Saturday, February 05, 2011

Leopoldo Abadía, Jose María Gasalla, Roberto Luna y 500 personas más.

Gracias Roberto, eso es lo que debo decir, ayer a las 9:00 de la mañana pude asistir en la ciudad de Valencia (España) a las jornadas GESTA & CECE talento y recursos humanos, unas jornadas que intentaron dar una visión de la tercera ola y su repercusión en los recursos humanos, la tercera ola, en breves palabras, pretende buscar un cambio de mentalidad en las organizaciones, buscando compartir conocimientos e intentando aprender mediante la confianza en los demás.

He empezado este post agradeciendo a Roberto la invitación a estas jornadas. Roberto es parte del profesorado del Master in Business Strategy del que estoy disfrutando este último año, nos comentó la posibilidad de asistir a estas jornadas, cosa que no dudé ni un momento, y si os soy sincero no me equivoqué en aceptar su invitación.

El evento comenzó a las 9 de la mañana y a él asistimos 500 personas, teniendo que colgar, Roberto Luna como organizador, el cartel de no hay billetes, como muestra de la calidad de los ponentes os hablaré de dos de ellos:

Jose María Gasalla

Jose María Gasalla es ante todo un showman, su trayectoria profesional lo avala, en la ponencia de ayer nos dio a conocer una serie de ideas acerca del aprendizaje, para el que se necesita un cambio, es decir, no hay un cambio nunca existirá el aprendizaje. A su vez, hizo gran incapié en lo importante que es reconocer tus errores para poder aprender, hecho que dentro de las empresas se ve como una debilidad y dificilmente se da a conocer. como personas debemos ser capaces de diferenciarnos de los demás y romper con nuestros paradigmas, prejuicios, ideas previas que nos condicionan de tal forma que no nos dejan actuar adecuadamente en este entorno turbulento que estamos sufriendo. Todo está cambiando, y como todo está cambiando, nosotros también debemos de analizar que hay que mantener y de que nos debemos deshacer para afrontar los nuevos retos que vendrán.

Jose María Gasalla, nos mostró su Modelo de Dirección de Confianza, el cual se basa básicamente en 8 elementos, se dice rápido, Autoconfianza y las 7 C's (Coraje, Capacidad, Consciencia, Claridad, Cumplimineto, Coherencia y Consistencia), todos estos elementos permiten incrementar nuestra autoconfianza y por consiguiente la confianza de los demás depositada en nosotros de tal forma que la organización crezca individualmente y en su conjunto.

Gasalla terminó con una frase: " Os deseo que sigáis siendo jóvenes queriendo aprender"

Espero que algún día todos los que leéis este blog, podáis disfrutar de una de sus ponencias, os dejo el comienzo de su ponencia:


Leopoldo Abadía

Que os voy a decir de Leopoldo Abadía, que aun no conozcáis después de sus libro la Crisis Ninja, con la sencillez y la proximidad que le caracteriza nos dio un repaso de toda la situación que estamos viviendo en el mundo y de como podemos actuar en él. Su ponencia se podría resumir en 2 frases, hagamos sencillo lo sencillo y sencillo lo complicado. Por cierto, su respuesta a la pregunta del millón: ¿cuando se acabará la crisis? "Cuando Dios quiera", que es como decir que nadie tiene ni idea de lo que nos queda por vivir.

Espero que a las próximas jornadas podáis asistir, creo que serán a finales de mayo y ya se ha confirmado la presencia de una ponente Elsa Punset.

Un saludo, Phoenix.


.

Wednesday, February 02, 2011

Las 100 corporaciones globales más sostenibles en el mundo 2011.

Desde el 26 al 30 de enero de 2011 se ha celebrado el Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF), una fundación sin ánimo de lucro con sede en Ginebra, conocida por su asamblea anual en Davos, Suiza. Allí se reunen los principales líderes empresariales, los líderes políticos internacionales y periodistas e intelectuales selectos para analizar los problemas más apremiantes que enfrenta el mundo; entre ellos, la salud y el medioambiente.

En este foro se ha realizado una infinidad de actividades, entre las que quiero la presentación de un informe con el Ranking de las 100 corporaciones globales más sostenibles en el mundo 2011, para seleccionar a los integrantes de la lista "se ha estudiado en detalle a compañías de 22 países, pertenecientes a todos los sectores de la economía que han demostrado una mayor capacidad para gestionar los riesgos y oportunidades medioambientales, sociales y en la parcela del gobierno corporativo a los que se enfrentaban". Dentro de las 100 primeras se encuentran 3 empresas españolas: Iberdrola, Inditex y Repsol.

Iberdrola es la compañía eléctrica más sostenible del mundo y la número 39 de todas las empresas que forman parte del ranking. De esta manera, Iberdrola (acompañada por dos grupos más de su sector: la japonesa Tokyo Gas Co. Ltd. (posición 49) y la británica Centrica (62)) recuerda que este es el sexto año consecutivo en que resulta elegida como integrante de esta clasificación y que ha ascendido 16 puestos con respecto a la lista del año pasado, cuando ocupó la 55ª posición.

Asimismo, ha destacado que "es la única eléctrica española y una de las tres compañías españolas, junto a Inditex y Repsol", que están entre las 100 más sostenibles de esta lista elaborado por la revista especializada en Responsabilidad Social Corporativa (RSC) Corporate Knights.

En relación con el ranking, Iberdrola ha concretado que "analiza diferentes aspectos de las empresas más importantes del mundo, entre los que cabe destacar la transparencia, el uso sostenible de los recursos, la capacidad de innovación y aspectos relacionados con la responsabilidad social y el gobierno corporativo".

Mis felicitaciones a Iberdrola, Inditex y Repsol por ser un ejemplo de sostenibilidad a nivel mundial.

Un saludo, Phoenix.

Tuesday, February 01, 2011

Entrepinares, la combinación de la tradición y la innovación.

Siempre peco de curioso, pero hace unos días me invitaron a un vino español y en él pude disfrutar de un buen vino pero a su vez de un muy buen queso, acto seguido decidí preguntar donde se había fabricado y me comentaron que en QUESERÍAS ENTREPINARES, S.A.U., una empresa agroalimentaria, del subsector lácteo, que centra su actividad empresarial en la fabricación de quesos. 

QUESERÍAS ENTREPINARES es una empresa cuyo capital es 100% familiar y nacional, fue creada en 1.984 por Antonio Martín Castro -vinculado al sector quesero por tradición familiar- que desde sus inicios supo combinar la sabiduría artesanal quesera y con las más profundas innovaciones tecnológicas, lo que permitió a ENTREPINARES ser una de las primeras empresas homologadas por la U.E. en el sector lácteo.

ENTREPINARES tiene ubicada su fabrica principal en Valladolid, donde ya hace un tiempo estuve visitando las bodegas de Yllera. Además de en Valladolid tiene otra fabrica en el municipio madrileño de Fuenlabrada, entre ambas tienen una capacidad de transformación diaria superior al millón de litros de leche. Los procesos de elaboración son totalmente similares si bien el final de la maduración y la venta se realizan sólo en y desde la planta central de Valladolid.

La materia prima, la leche, la recogen cerca de donde están ubicadas sus industrias, en el medio rural, lo que supone un apoyo a la política de fijación de la población en este medio, como parte de su compromiso social. ENTREPINARES da empleo directo a más de 250 trabajadores e indirecto a un número muy importante de personas en el que se incluyen ganaderos, recogedores, transportistas, distribuidores, etc.

El objetivo de Entrepinares

Mantener una línea de crecimiento equilibrado, considerando las expectativas futuras, de tendencia al alza en el consumo de queso en nuestro país, por el diferencial que existe con respecto a la media de la Unión Europea,  lo que les empuja a realizar esfuerzos importantes encaminados a dar a conocer sus productos y conseguir incrementar su calidad.

Su cifra de ventas se reparte  por todo el territorio nacional, con apoyo de distribuidores en todas las plazas relevantes, llegando a un número muy importante de puntos de venta en hipermercados, supermercados y comercio tradicional. A su vez desde hace ya un tiempo QUESERÍAS ENTREPINARES es interproveedor de Mercadona, por lo que como ellos mismos dicen  "vamos juntos en el mismo camino, y yo creo que la venta del producto está asegurada". Esta situación permite a ENTREPINARES no invertir en grandes campañas de publicidad, ni en un gran equipo comercial, destinando todos su esfuerzos a producir y a la innovación.

Por otro lado sus productos son conocidos a  nivel internacional y exportan a Alemania, Dinamarca, Holanda, Portugal, Suecia, Finlandia, Suiza, Andorra, Méjico, Estados Unidos e Israel.

Monday, January 31, 2011

Nespreso ve peligrar su negocio de cápsulas de café frente a la marca blanca.

Según este titular parece que el negocio de Nespresso está a punto de venirse a bajo, pero la realidad es bien distinta.  Nespresso apuesta por vender unas máquinas que oscilan entre los 60 euros y los 300 euros más o menos, y te vende una serie de cápsulas que oscilan entre los 30 céntimos y los 35 céntimos de euro. Por lo que si lo analizáis esto detenidamente, el negocio de Nespresso no es la venta de cafeteras, con las que saca un importante beneficio, sino que su negocio es vender cafeteras para que consuman sus cápsulas, que únicamente se pueden comprar en tiendas Nespresso, tengo que decir que entrar por la puerta de una tienda Nespresso es todo una experiencia que recomiendo, y que a lo largo del tiempo es lo que realmente da dinero.

United Coffee, interproveedor de Mercadona y proveedor de otras cadenas como TESCO, Carrefour o Lidl, acaba de presentar su propuesta de café en cápsulas con el objetivo de popularizar este sistema en la gran distribución. Eso si es una cafetera y unas cápsulas  que se unen a la gran cantidad de modelos que hay en el mercado. Gracias a el buen hacer de Nestlé el diseño de las cápsulas está protegido muy bien tanto para Nespresso como Dolce Gusto, de ahí las declaraciones de un directivo de United Coffee "Todavía no nos hemos atrevido a fabricar cápsulas compatibles".

Hasta la fecha, sólo Sara Lee, con su marca L'Or, y Ethical Coffee, con Casino, se han atrevido a lanzar cápsulas compatibles con Nespresso. Pero United Coffee es un jugador agresivo. Seis meses después de que Sara Lee lanzara la cafetera Senseo en Holanda, puso en el mercado la versión con marca de la distribución. Hoy es el segundo fabricante europeo de dosis tipo Senseo.

"El café en cápsulas no es una moda, es una revolución que ha llegado para quedarse. Es un mercado que crece al 30% anual, genera valor y tenemos que estar ahí", explicó ayer Guillermo Flores, director general de Unión Tostadora. Su propuesta pasa por una cafetera con un diseño exclusivo, que cuenta con una gama de cápsulas con once variedades de sabor. En Suiza, la cafetera se vende a entre 99 y 129 euros y las cápsulas, a entre 0,35 y 0,45 euros, frente a los 0,55 y 0,60 euros del producto Nespresso en ese país. Unión Tostadora se encuentra en fase de presentación de la iniciativa, que podría empezar a ser una realidad para el consumidor español en la segunda mitad del año.

Un saludo, Phoenix.

.

Thursday, January 27, 2011

BYNSA, interproveedor de Mercadona líder en su sector.

Muchos de vosotros  nunca os lo habréis planteado nunca, pero ¿Qué es lo que puede comprar un cliente en Mercadona? Seguro que todos lo tenéis muy claro, productos de alimentación, productos de limpieza, productos para el hogar, productos de droguería,... y productos para vuestras mascotas, seguro que este último lo desconocíais, porque yo hasta hace bien poco no tuve conciencia de ello.

La empresa que desde hace tiempo es interproveedora de Mercadona y que suministra todos los productos alimenticios para las mascotas es BYNSA o Biotecnología Y Nutrición, S.A. Una empresa que está situada en el pueblo de El Burgo en Aragón (España) y desde donde se distribuye toda la comida para perros y gatos hasta llegar a las estanterías de cada uno de los supermercados de Mercadona.

Por el gran público es desconocida, pero este interproveedor es líder nacional en alimentación seca para mascotas (perros y gatos), tras disparar en los tres últimos años las ventas de sus productos, que se comercializan bajo la marca Compy de Mercadona, la primera cadena española de supermercados.

BYNSA es fundada en 1988 entre siete socios y no fue hasta abril del 2007 cuando la empresa inició su transformación gracias al empuje de Mercadona, que que le tendió la mano y le indicó el camino para ser líder del sector. En ese momento, el 90% de las acciones fueron adquiridas por la sociedad de capital riesgo Atitlán, perteneciente a Mercadona, y por Roger Mohr, desde entonces director general de BYNSA. El 10% restante estaba en manos de Juan Pardo, uno de los socios fundadores, hasta que en julio de 2009,vendió sus acciones. En estos momento la estructura accionarial se distribuye entre Mercadona (Atitlán)con un 70% y Roger Mohr, con un 30%.

El ser miembro del selecto grupo de interproveedores de Mercadona lleva asociado una serie de requisitos, entre los que destaca una dedicación casi exclusiva a la cadena de supermercados, debido a los altos volúmenes de productos que necesita Mercadona. Para satisfacer esa demanda, desde 2007 BYNSA  ha invertido más de 13,5 millones de euros en la modernización de los procesos productivos, que supuso la renovación de la maquinaria, la creación de una nueva línea de extrusión de cereales y la ampliación de las instalaciones... y durante este año se invertirán otros 4,5 millones. En total, habrá inyectado 18 millones en cuatro años.

Todas estas mejoras han elevado la capacidad de producción de la empresa hasta las 150.000 toneladas al año, ocho veces superior a la del 2007. En paralelo, las ventas se han disparado: el 12% en el 2008 y un 17% en el 2009. El 2010 fue el mejor año, con un crecimiento del 21% (hasta los 54 millones de euros de facturación), frente al 4% del sector.

BYNSA además de invertir en activos fijos como maquinaria, también ha realizado una importante apuesta por la contratación de plantilla, los 90 trabajadores (76 en plantilla), más del doble de los que había en 2007 (44) cuando inició su metamorfosis. El auge productivo y las mejoras en calidad han situado a la marca Compy, con 22 referencias en los estantes de Mercadona, como la primera del pet food español en volumen comercializado. Según Mohr, la clave del éxito radica en ofrecer "la mejor relación calidad-precio del mercado".

Pero el proyecto de BYNSA no se queda aquí, pese a la crisis, esperan llegar este año a 60 millones de facturación, un 11% más que el año anterior y  antes del 2013 se preve amplíar sus instalaciones, creando otra línea de extrusión y fabricando una nueva gama de productos de alta alimentación para mascotas.

Otros links relacionados con este post son:

Confirmados mis indicios, Font Salem se desengancha de Mercadona.

Mercadona integra verticalmente a su interproveedor de pescado Caladero.

El secreto de los cosmeticos RNB o los cosméticos de Mercadona.

Un saludo, Phoenix.


.

Tuesday, January 25, 2011

Inditex se plantea lanzar una nueva cadena como Uterqüe pero Low Cost.

Así es, después de escuchar el rumor por diferentes fuentes, creo que podemos estar ante los cimientos de la creación de una nueva cadena de moda del Grupo Inditex, después del lanzamiento de hace unos días de ZARA HOME Kids, empresa dedicada al diseño, la comercialización y distribución de productos de moda, accesorios y decoración para niños de 0 a 8 Años, hoy suena el rumor y se publica en prensa la posibilidad de crear una nueva cadena de moda, similar a Uterqüe pero con un precio más accesible al público y posiblemente destinada a un estilo de vida más juvenil, es decir, lo que Uterqüe es para Massimo Dutti o ZARA, hacerlo para ZARA, Stradivarius, Bershka, Pull&Bear,... algo que en mi opinión puede tener dos puntos de vista.

El negativo, puede que se cree una cadena que canibalice los complementos que disponen el resto de cadenas del Grupo y reduzca beneficios.

O el positivo, puede que se cree la nueva cadena de complementos y se incrementen las ventas en esta nueva cadena, a la vez que se mantienen las del resto de cadenas permitiendo ofrecer una oferta más completa que hasta el momento dado el tamaño de las cadenas del Grupo era complicado hacerlo.

Como desconozco el éxito y el efecto que Uterqüe ha tenido sobre Massimo Dutti que en mi opinión es la cadena del grupo más próxima a Uterqüe, no se si será una buena decisión, lo que está claro es que Uterqüe tiene el mismo imán que el resto del Grupo y su crecimiento es similar o superior al del resto, por tanto no dudo que en un futuro no muy lejano, veamos una nueva enseña de complementos, similar a Uterqüe pero de menor precio para un público más joven.



Otros post relacionados:




Un saludo, Phoenix.


.

Wednesday, January 19, 2011

ZARA.com la tienda que más vende.

Hola a todo@s, llevo varios días intentando escribir un post sobre este tema, pero me está siendo casi imposible dedicarle unos minutos, parece que enero siempre es un mes en el que se acumulan proyectos y con lo corto que es febrero todo se convierte en urgente.

Bueno a lo que iba, la semana pasada gracias a un comentario de Daniel Martínez, Socio Director de la consultora Altair, me pude enterar de que ya existían resultados acerca del nuevo canal que ZARA había abierto en internet, hecho que desconocía como os comenté en uno de mis anteriores posts, acto seguido me puse a indagar por la red y efectivamente, ZARA.com en 3 meses se había convertido en la tienda que más facturación realizaba de todas, dejando atrás a la tienda de Milán, situada en la calle Vittorio Emanuele II, de esta tienda creo que existe un documental del proceso de inauguración que puede ver hace un tiempo.

Si nos metemos al detalle podemos identificar aspectos curiosos. Las compras realizadas por ZARA.com llevan asociadas más prendas que las realizadas en las tiendas físicas, en la red cada compra lleva una media de 2,5 ó 3 prendas, mientras que en la tienda física cada compra son 1,5 ó 2 unidades de media. El principal motivo creo que se debe a los costes de transporte que en caso de la compra en tienda lo asumimos nosotros mismos, y en ZARA.com ( si nos lo llevan a casa) nos cobran los gastos de envío por pedido, cuanto mayor es el pedido más se distribuye el coste del transporte.

Según el sector ZARA.com vende unas 15.000 prendas al día, que a una media 40 euros, da lugar a 600.000 euros al día, que al año se convierten en 219 millones de euros. Todos estos números son conjeturas, ya que el Grupo Inditex entiendo que esperará a completar el ciclo de un año para dar datos. En otras compañias del sector las ventas por internet están entorno el 4% y el 10%, algo que muestra que realmente no es el principal pero que a la vez es un canal en donde ZARA debe estar de cara al futuro.

En mi opinión, la afirmación sobre la tienda que más vende, no es del todo correcta, ya que internet o ZARA.com no es una tienda, es un canal y es muy obvio que mediante internet se puede vender y acceder a muchos más lugares que con las tiendas físicas, es como tener una tienda ZARA en tu casa. Por ese motivo lo que se debería analizar es la venta por zona geográfica vía internet y vía física, lo que puede dar lugar a ver hábitos de comportamiento, como que en determinadas ciudades se ha incrementado la venta total o ha descendido la venta física en favor de internet o al revés... Pero la pregunta que yo me hago es: ¿Qué coste ha tenido el desarrollo de la tienda online? ¿Cuando se habrá amortizado? ¿Merece la pena estar en el canal para ese 5%?

Un saludo, Phoenix.

.

Thursday, January 13, 2011

3 empresas españolas en el top 50 del retail mundial dentro del informe"Global Power of Retailing 2011"

Hoy he podido leer por encima el informe "Global Power of Retailing 2011" que es elaborado por Deloitte, empresa a la que he pertenecido en los últimos años, una de las Big Four, las 4 empresas más grandes  de servicios profesionales del mundo, en colaboración con la revista 'Stores', revista que ofrece una perspectiva única sobre el sector del retail.

En este informe se muestra la evolución del sector en el último año, las perspectivas para el 2011 y las principales tendencias del sector del retail, a la vez que muestran una clasificación de las 250 empresas con mayor volumen de ventas en todo el mundo. Para elaborar este ranking se han tomado los últimos datos disponibles (ejercicio 2009) de las 250 empresas de todo el mundo. A su vez se elaboran otros índices en los que se segmenta el sector del retail: Supermercados, Moda, Ocio&Construcción, Diversificados.

En este índice no ha cambiado mucho respecto a los años anteriores, únicamente han entrado 13 compañías nuevas, 9 de las cuales es la primera vez que consiguen entrar en el ranking, y 6 de ellas están dentro de las 50 con mayor crecimiento de las 250 empresas del Ranking.

La primera empresa que encabeza este ranking es "el grupo norteamericano Wal-Mart, que se sitúa un año más en la primera posición del 'ranking', aunque el resto de empresas del 'top 5' son europeas. Así, Carrefour figura en segundo puesto, por delante de la alemana Metro, de Tesco y de Schwarz. "

"Entre los diez primeros, las principales novedades son los ascensos del grupo estadounidense Costco, que avanza hasta la séptima posición, y del alemán Aldi que se sitúa en el octavo puesto, "confirmando la preferencia cada vez mayor de los consumidores por los establecimientos de gran descuento". "

Por el contrario, la recesión del mercado de la vivienda marca la tendencia a la baja de los grupos distribuidores de productos del hogar, como es el caso del estadounidense Home Depot, que desciende dos puestos en la clasificación.

3 empresas españolas en el top 50 del retail mundial.

Mercadona, en el puesto 39,  El Corte Inglés, en el 43 e Inditex en el puesto 50, se han consolidado esta edición entre las potencias del comercio mundial. Las dos primeras han retrocedido una y dos posiciones, respectivamente, y el Grupo Inditex ha avanzado cuatro puestos.

Si queréis analizar detenidamente el informe, os lo adjunto en la siguiente aquí "Global Power of Retailing 2011".

Un saludo, Phoenix.


.

Monday, January 10, 2011

ZARA.com se enfrenta a sus primeras rebajas.

La firma de moda ZARA, en su versión digital ZARA.com, se enfrenta a sus primeras rebajas online, era una incógnita el ver como afrontaría el primer día de rebajas de invierno el buque insignia del Grupo Inditex. Recordaros que ZARA.com nació hace unos meses, os dejo el link del post que publiqué. Llegaron las 00:00 del día 7 de enero de 2011 y la página web de ZARA comenzaba a teñir de colorado todos sus precios, a la vez que mantenía los previos para que el consumidor tenga la opción de comparar, como exige la norma.

Uno de los rasgos que ha cambiado hasta el 15 de enero de 2011, es la desaparición del envío a tu tienda más próxima y recogida en ella, es de entender que el motivo de la suspensión temporal de este servicio es debido a saturación que los empleados de ZARA están sufriendo durante estos primeros. A su vez los servicios de envío a domicilio tanto el urgente como el normal se han prolongado un par de días, debido a la gran demanda. Por otro lado y acorde con esta última medida, se ha prorrogado la fecha de devolución de prendas adquiridas el 15 de noviembre de 2010 hasta el 10 de enero de 2011, debido a la campaña navideña.

Después de hablaros de las primeras rebajas de ZARA.com, de las que espero conocer los resultados cuanto antes para ver si  el canal online de ZARA ha sido capaz de modificar la tendencia de otras marcas de ropa dentro del mismo canal, quiero hacer referencia a mi experiencia de unos minutos dentro de una tienda ZARA el primer día de rebajas.

La primera sensación que tuve fue de sorpresa, de miedo y de alboroto, todas ellas mientras cruzaba el umbral de una de las tiendas que ZARA tiene en un centro comercial. La ropa, los bolsos y los zapatos todos por el suelo o encima de mesas de las que caían prendas que con el paso del tiempo volverían a estar en sus perchas, estanterías o mesas dispuestas para comenzar el viaje del día siguiente. Los empleados no daban a basto, mientras conseguían adecentar un perchero, llegaban y se lo desmontaban por detrás, la caja echaba humo y daba vueltas por la tienda, en la zona de probadores se producían las conversaciones entre probadores de acompañantes que buscaban a otros que les habían mandado a buscar otras tallas. Al principio pensé que esto sólo afectaba a la parte referente a la mujer, pero en la de hombre la situación era idéntica.

En ese momento me pregunté cuales podrían ser las posibles soluciones a este desastre que muchas veces impide al cliente disfrutar de las compras y se me ocurrieron las siguientes:

La primera es la que está aplicando Mango en sus tiendas, reducir el número de prendas en exposición a 3, de tal forma que si deseas otra talla distinta a las que hay en exposición debes solicitarla a los empleados, de esta forma el desorden, o por lo menos la cantidad de artículos a ordenar, es menor.

Y otra medida sería la de coordinar al personal en 2 grupos: uno situado en una zona de la tienda cuyo único objetivo es plegar y colgar prendas en perchas, a la vez que las agrupan por zonas, el otro compuesto por empleados asignados a zonas que se encarguen de recoger las prendas del suelo, de los montones y llevarlas a la zona de plegado de forma que cuando entreguen estas prendas para ser dobladas, los empleados del otro grupo les entreguen prendas dobladas y colgadas que distribuir por su zona.

Estas medidas serían perfectas, para evitar el desorden, que muchas veces asusta a los posibles compradores.

Un saludo, Phoenix.

.

Tuesday, January 04, 2011

Ley antitabaco para un mundo con menos humos.

El día 3 de enero de 2011 entró en vigor la nueva ley antitabaco, esa ley de la que tanto se había oído y que hasta el 26 de diciembre de 2010 no fue aprobada por las cortes. Todos pensábamos que cundiría el pánico al entrar en vigor esta nueva ley que entre muchas otras prohibiciones tiene por objeto impedir que se fume en centros comerciales, bares, restaurantes, cajeros automáticos, ascensores, trenes, aviones,... lugares públicos en general, algo que a mi parecer y con todo el respeto hacia los fumadores, me parece fenomenal.

Como de este post estáis empezando a deducir, no soy fumador, es más, me molesta el humo, bien sea de un cigarro, de un coche, de una hoguera,... me molesta el humo y considero que es algo desagradable que perjudica a la salud, esto último no es una opinión, está comprobado, de hecho en todas las cajetillas de tabaco podéis encontrar, algunos de los diversos efectos nocivos que tiene sobre la salud de los que fuman y de los que fuman gracias a los fumadores.

Hasta hace un par de días era un agobio entrar en una discoteca con humo, salias una noche y volvías a casa que te tenías que meter en la ducha enterito, bien por el olor del tabaco en el pelo, la piel o la ropa, gracias a dios esto ya es historia.

Hace un par de días, tenías que estar soportando como un fumador rociaba con su humo la barra de un bar y los alimentos o utensilios que en ella hubiera, y si tenías suerte la ceniza la tiraba en un cenicero y no caía sobre comida, por cierto de los ceniceros hablaré luego, los trabajadores de los bares disfrutaban de inhalar humo todo el día y por consiguiente un pequeño resfriado se podía convertir en toda una odisea que llevaba tiempo superar, ahora eso ya se ha acabado, entras en un bar, restaurante o cafetería y no sientes que entras en un túnel lleno de humo, puedes disfrutar de tu café o comida sin que perjudique a tu salud, más que lo justo.

Aunque muchos fumadores no entienden porque no pueden fumar en espacios públicos, yo voy a citar algunos de los motivos:
  • El tabaco mata y perjudica al que fuma, que puede seguir haciéndolo en la calle y en su casa, y al que no fuma, cuando das libertad a unos privando de derechos a otros mal vamos.
  • El tabaco, cuesta muchos millones de euros a nuestra sanidad pública, sí, ya se que todos los cánceres de pulmón no son originados por el tabaco, pero ¿Cuántos de los que tienen cáncer fuman o han fumado?
  • El tabaco es adictivo, genera una necesidad de consumo que el individuo en condiciones normales no necesitaría.
  • El tabaco perjudica a los trabajadores de los entornos en donde se fuma, porque tienen que sufrir los trabajadores de estos lugares el placer de unos pocos.
Y así podría pasarme un buen rato, pero prefiero no hacerlo porque os aburriría. A los que fumáis, espero que aprovechéis la situación y dejéis de fumar, os dejo un link de unos cigarrillos que pueden ser el comienzo.

A esta nueva ley, por cierto si pinchais aquí os la podéis descargar, le encuentro una serie de defectos, pero el mayor de ellos es referente a las costosas reformas que se hicieron hace unos años en establecimientos de más de 100 metros cuadrados, porque así lo decía la anterior ley y que ahora años después no tienen ningún sentido. En mi opinión se debería devolver el importe de las inversiones realizadas para tal fin, siempre y cuando se justifiquen las inversiones mediantes facturas.

Por cierto, estos días escuche en la televisión en un programa de... de telebasura, que el estado debía asumir los costes de que una persona dejase de fumar...  y también pagar viajes a Dineylandia para todo el que quiera, por favor, el estado no priva a los fumadores de fumar, lo que impide es que un fumador, con muy poca educación, perjudique a los que no fuman que tiene toda la libertad y el derecho del mundo a no manchar sus pulmones, porque algunos no tengan respeto.

Finalmente creo que esta ley va provocar sucesos como la desaparición del famoso cenicero de bar, que muchas marcas proporcionaban a sus clientes con su marca serigrafiada y que ahora habrá que retirar, aunque ya ha habido establecimientos que ha incorporado algo que ya se hace en Europa, mantas a sus sillas, para poder disfrutar de las terrazas en invierno, aunque en España seguro que no sería un muy buen invento porque habría que ponerles cadenas, y esto hace incómodo el ponérsela, aunque para los fumadores todo es poco con llevarse un cigarrillo a la boca.

Por cierto¿Cuánto cuesta una cajetilla de tabaco? ¿Pensáis que el estado reducirá sus ingresos vía impuestos al tabaco?

Un saludo, Phoenix.

.

Monday, January 03, 2011

2010, un año para aprender.

Esa es la conclusión final que he sacado del año 2010, este año que hemos dejado atrás ha sido un año del que debemos aprender muchas cosas, tanto de aquellas que han sido positivas como de aquellas que no lo han sido tanto, porque lo importante  no es no cometer ningún error en la gran cantidad de decisiones que tomamos diariamente, sino aprender de aquellos errores que hemos cometido y corregirlos, de tal forma que no volvamos a cometerlos.

Este año 2010 ha sido un año de cambios en El Blog de Phoenix, he rediseñado el blog, he intentado tocar temas con mayor profundidad y he intentado mantener un ritmo constante en la publicación de posts. Tras este año 2010, el número total de publicaciones ha sido similar al del año pasado, algo que no está nada mal, teniendo en cuenta el bajón de 2008.Os quiero mostrar cuales han sido las 5 entradas de El Blog de Phoenix que mayor cantidad de visitas han tenido a lo largo del año 2010:

Un post que nos habla sobre cual ha sido el principal motivo del despegue de esta pequeña empresa dentro del mercado nacional de los cosméticos, del que es líder en el segmento de marca blanca.

Esta nueva marca Rusa ha irrumpido dentro del sector textil ruso mediante una "estrategia de imitación", la cual se basa en una simple copia de muchas de las características de las tiendas de ZARA, perteneciente al Grupo Inditex.

La entrada del líder del sector en América, Domino's Pizza, ha puesto en pie de guerra al dueño y señor del sector de las pizzas a domicilio de España, Telepizza.

Mercadona, la cadena de supermercados españoles con mayor crecimiento en los últimos años y líder en su sector, ha post puesto su internacionalización para 2012, debido a la fuerte crisis económica que estamos viviendo.

El pertenecer al pequeño circulo de interproveedores de Mercadona ha provocado que muchas pequeñas empresas hayan crecido muy rápidamente gracias al volumen requerido por Mercadona, pero otras no pueden decir lo mismo.

Espero que estos 5 posts sean interesantes para vosotros.

Un saludo, Phoenix.

.

Saturday, January 01, 2011

Feliz Año Nuevo o Happy New Year, 2011!

Desearos a todos un muy Feliz Año Nuevo, repleto de momentos inolvidables que disfrutar y celebrar con vuestras familias y amigos. Hace muy poco que ha comenzado el año 2011, hecho que se ha celebrado a lo largo de todo el mundo, pero uno de los primeros países en recibir este nuevo año ha sido Australia, por lo que os voy a dejar un vídeo de la cuenta atrás vivida allí y los fuegos artificiales que se lanzaron a continuación:


Si os ha gustado la primera parte, disfrutar de esta segunda:


Un abrazo, Phoenix.

.

Thursday, December 23, 2010

Confirmados mis indicios, Font Salem se desengancha de Mercadona

Hoy vía Alimarket, se ha confirmado lo que ya hace unos meses venía intuyendo y que después de un tiempo me aventuré a publicarlo en un post de El Blog de Phoenix, con el riesgo de equivocarme: Font Salem se desengancha y dejará de ser interproveedor de Mercadona.

Este hecho como comenté en el post que os adjunto, era algo que se venía fraguando desde hace tiempo, y que se percibía desde el exterior por las siguientes acciones:
  • Detección de los consumidores de posibles cambios en los sabores de cerveza y refrescos, que derivaron en la desaparición de los lineales de algunos de los productos de Font Salem. Pérdida de confianza del consumidor hacia los refrescos y cervezas de Mercadona, incitando a una reacción de la cadena de Supermercados.
  • División del mercado nacional de refrescos de Mercadona en dos zonas, la zona este y la zona oeste, cuando Font Salem había aumentado su capacidad productiva en la zona oeste con la adquisición de una fábrica en Portugal, hecho que muestra falta de entendimiento entre el interproveedor valenciano y Mercadona.
  • Introducción, tras la división del mercado nacional de Mercadona, de un nuevo interproveedor Font Agudes que se encargará de realizar el suministro de la zona oeste de España, cuando hace unos años Font Salem era capaz de suministrar el producto a todo el mercado nacional de Mercadona.
  • Desaparición de la cerveza Steinburg de Font Salem del lineal de algunos supermercados de Mercadona, y aparición de una nueva referencia llamada Askania.
  • Rediseño de la página web de Font Salem, dando un lavado de imagen de la compañía vía web (marketing), cuya intención en mi opinión es búsqueda de nuevos clientes, que puedan sustituir a Mercadona.
Por otro lado no nos olvidemos de la próxima internacionalización de Mercadona que poco a poco se está formando dentro de la firma valenciana. La internacionalización provocará un crecimiento de los mercados hacia el norte y este de España, lo que fomenta un desplazamiento de la producción hacia países como Francia o Alemania cuya ubicación es mejor para distribuir hacia los nuevos mercados. Hay que destacar que las cervezas alemanas  siempre han sido consideradas de gran calidad por lo que un cambio de interproveedor también puede ir dirigido hacia el incremento de la calidad del producto.

"'Askania' es fabricada en Francia por el especialista en private label alemán TCB Beverages, ha comenzado a servirse en las últimas semanas desde la plataforma logística que Mercadona tiene en la localidad valenciana de Ribarroja del Turia." (Alimarket)

"TCB Beverages , con sede en Berlín, es un especialista en MDD, está integrado por las compañías cerveceras Brasseries Champigneulles y Frankfurter Brauhaus, dotadas con centros fabriles en Champigneulles (Francia) y Frankfurt del Oder (Alemania), respectivamente. Esta última es la propietaria directa de la marca 'Askania', según consta en el registro alemán de marcas y patentes. En conjunto, ambos centros suman capacidad productiva para 500 Ml ." (Alimarket).

El organigrama del grupo es el siguientes:



"Se da la circunstancia de que la planta francesa (que es la que ha comenzado a suministrar a Mercadona) fue ampliada en marzo de 2010 con la instalación de una línea de envasado en lata con capacidad para 100 Ml, la cual vino a sumarse a las dos líneas de vidrio que ya tenía, para 180 Ml una y 160 Ml la otra." (Alimarket)

Font Salem ha destinado grandes inversiones en su proceso productivo para satisfacer la altísima demanda de Mercadona, la ruptura de las relaciones entre ambas compañías provocará que todas estas inversiones en trenes de envasado o similares empiecen a quedarse inactivas, originando un excedente de capacidad productiva, este hecho no tiene porque ser un problema para la compañía valenciana propiedad del grupo DAMM, cuyo respaldo financiero será vital para la evolución de Font Salem.

Un saludo, Phoenix.

Wednesday, December 22, 2010

La publicidad de Codorniu, la empresa más antigua de España.

Hace ya un tiempo empecé a ver por televisión los típicos anuncios de estas fechas, juguetes, loterías, colonias, cavas,... y esto me hizo recordar que hace ya unos años escribí sobre una de las principales empresas españolas de producción de cava, Codorniu, se que muchos lo sabéis, pero lo que muchos no creo que sepáis es que esta empresa familiar es la empresa más antigua de España, y es una muestra de como se han ido adaptando a los cambios de su entorno que no han sido pocos hasta llegar a la creación del spot de estas Navidades.

A continuación os dejo el making of del spot publicitario y el resultado del mismo:



Un saludo, Phoenix.

.

Tuesday, December 21, 2010

Feliz Navidad desde el árbol del Rockefeller Center.

Antes de nada, desearos a todos vosotros una muy...
¡FELIZ NAVIDAD!

Muchos de vosotros conoceréis las diferentes costumbres navideñas que existen en vuestros países, pero puede ser que desconozcáis las costumbres de otros países. Hoy aparte de Felicitaros la Navidad quería intentar acercaros un acto que se realiza en Estados Unidos en la ciudad de Nueva York tras la acción de gracias que este año ha tenido lugar en 30 de Noviembre de 2010:

El encendido de las luces del Árbol de Navidad del Rockefeller Center.

El Rockefeller Center es un centro comercial construido a finales de 1920, por el magnate del petróleo John D. Rockefeller. "Está situado en el Midtown, entre la Quinta y la Sexta Avenida en la isla de Manhattan, Nueva York. En esta zona se encuentran algunas de las boutiques más lujosas de Nueva York. Fue declarado National Historic Landmark en 1988"

En este centro comercial todos los años, desde 1933, se enciende la iluminación de un gran árbol de Navidad, un Norway Spruce, de entre 21 a 33 metros de altura, adornado por 30.000 LEDs  de colores y coronado por una estrella de cristal de Swarovski, este hecho es retransmitido por televisión a todo EE.UU. y a continuación algunos cantantes, cantan canciones típicas de la época navideña.

Además la plaza está adornada por unas esculturas de ángeles que junto a una gran pista de hielo hacen de este lugar uno de los más visitados desde principios de diciembre de 2010 hasta enero de 2011.

Si queréis ver fotos históricas del Árbol de Navidad del Rockefeller Center os dejo aquí un link y también otro link con un juego de preguntas por si alguien quiere comprobar lo que sabe sobre esta tradición.

Ahora os dejo con algunos de los vídeos de esta tradición:








Espero que os hayan gustado estos vídeos.

Un abrazo y Feliz Navidad, Phoenix.

Monday, December 20, 2010

El día a día de la crisis: Estrategias de supervivencia.

En estos últimos años, el entramado empresarial mundial está siendo azotado por una de las peores crisis económicas jamás vividas, muchas son las causas de esta crisis, pero las más destacadas son las siguientes:
  • Especulación financiera.
  • Desregulación del mercado financiero.
  • Aparición de nuevos productos financieros con altos niveles de riesgo.
Estas no son todas, si no que algunas de las que considero más relevantes y cuyo impacto ha sido mayor a nivel mundial, provocando el desplome de los mercados, de los sistemas financieros como el caso de Grecia o Irlanda, o llevando a la deriva a empresas de sectores tradicionales, intensivos en mano de obra, que en un mundo dominado por la globalización, se dan cuenta de que aquellos países emergentes como China, India, Brasil,... poseen una mayor ventaja competitiva para poder competir en aquellos sectores que hacen de los costes de mano de obra una forma de competir.

Las empresas españolas hace décadas tomaron una decisión estratégica importante, que se puede resumir rápidamente en competir vía precios o vía diferenciación. Competir vía diferenciación implica un importante esfuerzo a largo plazo y que en muchas ocasiones no tiene resultados inmediatos. Es este tipo de competencia es necesario invertir en investigación, desarrollo, innovación (I+D+i), formación, conocimiento, diseño... inversiones que como ya he comentado son dificiles de rentabilizar en el largo plazo. Sin embargo, competir vía precios es mucho más sencillo, aunque hay que recalcar que también tiene sus complicaciones, pero éstas son mucho menores que las de competir vía diferenciación. Competir vía precios, busca producir altos volúmenes de producción, permitiendo beneficiarse de las economías de escala, para lo cual, se invierte en el diseño de un producto inicial y se utilizan los altos niveles de producción para obtener rentabilidad, esta rentabilidad incrementa en función de la reducción de costes que se vaya implementando en la fabricación del producto vía ahorro de materiales, reducción de costes de almacenamiento, reducción de costes de transporte, incremento de la eficiencia, reducción de costes salariales,...

Con el incremento de la comunicación, la aparición de nuevas TIC, las mejoras informáticas, la libre circulación de personas,... se ha producido un fenómeno de globalización, el cual  ha provocado que países como España, que basaban su industria tradicional en estrategias competitivas vía precios, se vean golpeados por países emergentes como China, cuya capacidad de competitividad vía precios es mayor, por razones de volumen, China es el país más poblado o bien por razones de costes de mano de obra, un trabajador español cobra 12 veces más que un trabajador chino, dando origen a la decadencia de aquellos sectores tradicionales, en los que en su momento España supo competir debido a la ventaja competitiva que tenía, pero que en estos momentos ha desaparecido en favor de países emergentes.

Por esta razón muchos empresarios de sectores tradicionales en España del calzado, del mueble, del textil han tenido que aplicar estrategias de supervivencia en esta época de crisis con fundamentalmente 2 objetivos:
  • Abandonar el sector y vender el negocio.
  • Recuperarse y salir de la crisis.
Me voy a centrar en las estrategias que buscan salir de la crisis. Estas estrategias se enmarcan dentro de las estrategias de supervivencia y se denominan estrategias de Turnaround, consiste en una estrategia para llevar acabo acciones con las que superar problemas y recuperar el nivel de desempeño anterior o incluso superarlo.

Thursday, December 02, 2010

Noches de insomnio con mil ideas sobre las que escribir...

...eso es lo que me está ocurriendo ahora mismo. No se muy bien cual es el motivo principal, puede ser la tan reciente gripe que acabo de empezar a superar, la cantidad de fármacos que me han terminado de desajustar mi reloj del sueño que ya venía tocado de antes, bien la cantidad de trabajo que me espera en una esquina de la mesa en la que me encuentro, o bien la felicidad de un amigo por haber dado un gran paso en su vida profesional,... muchos pueden ser los motivos de que esta noche en vez de estar descansando, como todo el mundo me ha recomendado, este frente a vosotros escribiendo estas letras.


Estos días mientras me pasaba las horas en la cama soportando mi primera gripe de la temporada, y espero que sea la única, he podido pensar en infinidad de temas sobre los que ir escribiendo en este blog, pero finalmente os hablaré de un hecho que hoy ha ocurrido y que probablemente cambie la vida de una persona.

La vida está marcada de continuas decisiones que tomamos muchas veces sin darnos cuenta, estas decisiones hacen que vayamos por uno u otro camino, con sus respectivas consecuencias, aunque muchas de estas decisiones no las consideramos de importancia debido a sus consecuencias, el proceso de toma de decisiones es muy similar al de cualquier otra decisión más importante salvo por el tiempo. Para aspectos de la vida que consideramos de alta importancia y cuyas consecuencias pueden afectarnos en gran medida, destinamos una mayor cantidad de tiempo, con el fin de poder analizar las posibles decisiones, sus consecuencias y los efectos colaterales de las mismas. Esto fue lo que hizo hace ya un tiempo mi amigo Luis, ingeniero de telecomunicaciones, consultor de profesión y una gran persona. Luis hace un tiempo tomó una decisión que probablemente cambiará el rumbo de su vida: solicitar una plaza en el MBA full time del IESE.

Luis ha estado trabajando muy duro durante este último año, compaginando su trabajo de consultor con el de preparar los requisitos necesarios para acceder no al MBA, sino a la entrevista, algo que da muestra de lo selectivo del proceso y que no todo el mundo puede acceder a pesar de su interés. Me pasan por la cabeza fines de semana que ha estado recluido, escapadas aplazadas, planes post puestos,... todo ello para lograr un objetivo, entrar en ese grupo selecto de aspirantes a una entrevista dentro de una habitación de un palacete de Pedralves.

Luis, con esfuerzo, tesón, trabajo y muchas ganas me llamó un día y me dijo que hacía la entrevista que entraba dentro del montón bueno, algo que cuando hablé con él le recalqué que ya era un triunfo y que si finalmente no la superaba ya habría sido un éxito, pues bien, después de estar un fin de semana en las instalaciones de IESE en Barcelona, hoy me ha dado la buena nueva, "me han admitido" en ese momento se me ha puesto una sonrisa de oreja a oreja, casi como si me lo hubieran dicho a mi... se las horas y el esfuerzo que Luis había invertido... y finalmente esa decisión que un día tomo de empezar a preparar la maleta para un muy bonito viaje profesional, hoy llega a su fin, se cierra la maleta y Luis comenzará a disfrutar de un estupendo viaje en el IESE en los próximos meses.

Desde aquí Luis sólo quiero felicitarte y desearte lo mejor en esta nueva etapa.

Un abrazo muy fuerte, Phoenix.

Monday, November 22, 2010

El valor de la sencillez, una de las apuestas de Mercadona

Por todos es conocido el esfuerzo que la cadena de supermercados Mercadona está llevando a cabo para afrontar la crisis económica que estamos viviendo en los últimos años. Estos esfuerzos van ligados a la aplicación de muchas acciones que buscan fundamentalmente reducir el coste, lo cual les permite reducir el precio, pero con un importante matiz, sin reducir la calidad.

Desde 2008 Mercadona ha puesto en marcha 4 estrategias con el fin de bajar los precios y mantener la calidad, son las siguientes:
  • Volver a la sencillez.
  • Repercutir la bajada de precios de las materias primas.
  • Reducir el beneficio de Mercadona a la mitad.
  • Tener un surtido eficiente.
La aplicación de estas estrategias ha permitido a Mercadona reducir costes en todos aquellos procesos y productos que a analizado. El envasado, el empaquetado, los diseños, la forma de almacenado en el proceso de transporte,... son matices que Mercadona ha analizado detectando aquellos aspectos que no aportan valor y que podían ser suprimidos de su cadena de valor.

Algunas de las acciones realizadas por Mercadona que han supuesto una reducción de costes han sido:
  • Eliminación de la serigrafía y modificación de las etiquetas de papel, ahorrando 1,5 millones de euros.
  • Cambio del envase de vidrio de las especias por un envase de cristal, ahorro de 0,15 millones de euros.
  • Cambio de la bandeja de PET. Optimización de la capacidad de bandejas y reducción del volumen transportado, ahorrando 4 millones de euros.
  • Reducción del gramaje y tamaño de las cajas de cartón de los helados y yogures, ahorrando 1,2 millones de euros.
  • Reducción del aire de los envases de los cereales y frutos secos, ahorrando 0,9 millones de euros.
  • Aproximación de las fábricas a los centros logísticos, ahorrando 10 millones de euros.
  • Eliminación del satinado de los bricks de leche, ahorrando 2,6 millones de euros.
  • Eliminación de las bandejas y el film de la fruta y verdura a granel, ahorrando 175 millones de euros.
Estas han sidos algunas de las muchas medidas tomadas por Mercadona para eliminar del producto todo aquello que el cliente final no percibe como valor y no está dispuesto a pagar.

Un saludo, Phoenix


Friday, November 19, 2010

Workshop Scenario-based Strategic Planning

Ayer jueves puede disfrutar de uno de esos workshop que siempre recuerdas cuando alguien te pregunta por la mejor conferencia o sesión a las que has asistido. En mi memoria tengo varios momentos, alguna clase recibida en el IESE, Business School, alguna clase impartida por el que considero uno de los mejores Maestros, si no el mejor de la Universidad de Valencia, Vicente Safón, del que os he hablado alguna vez en este blog. Y el workshop de ayer, se suma a esta lista. Tuve la ocasión de disfrutar de 6 horas codo con codo con el profesor Dr. Torsten Wulf y su colega Philip Meissner, los cuales nos vinieron a presentar el modelo de planificación de escenarios que imparten en  HHL.

El doctor Torsten wulf es el director del departamento de gestión y organización estratégica del HHL, Leipzig Graduate School of Management, considerada una de la 3 mejores escuelas de negocio de Alemania, os dejo aquí los rankings. Con el vino como os he contado antes Philip Meissner, profesor asociado en el HHL y miembro del departamento de gestión y organización estratégica del HHL, Leipzig Graduate School of Management.

El workshop puedo definirlo como estupendo, las 6 horas se estructuraron en una breve presentación del trabajo  del centro de planificación de escenarios en el HHL, resolución de un caso con el sistema de planificación de escenarios para el sector del automóvil y un apartado para conclusiones y perspectivas de futuro. Tengo que reconocer que cuando terminamos el wokshop me sentía agotado pero muy contento de poder haber disfrutado de la presencia de ambos ponentes.

El HHL, Leipzig Graduate School of Management y concretamente el Center for Scenario Planning se centra en 4 áreas principales:
  • Investigación, realizan investigaciones sobre la planificación de escenarios y afinamiento de métodos y herramientas.
  • Enseñanza, impartes seminarios a ejecutivos, PhD's,...
  • Consultoría, preparan estudios de escenarios para compañías, instituciones, políticos,...
  • Networking, realizan workshops, conferencias con el fin de incrementar el dialogo entre teoría y práctica, desarrollando expertos en escenarios.
El método de escenarios basado en la planificación estratégica, consiste en romper con el fin tradicional de la planificación estratégica que desarrolla un único futuro para una compañía, basándose en el análisis estratégico, la formulación estratégica, la elección de una estrategia y la implementación de la estrategia elegida. Desde hace años el porfesor Torsten Wulf y su equipo, ha percibido que el entorno ha cambiado aumentando la complejidad, incrementando la rapidez de cambio, incrementando las posibilidades de crecimiento multidireccional, es decir, generando una alta incertidumbre y unos retos a superar, dando origen a la planificación de escenarios, que es capaz de ofrecer diferentes visiones de posibles futuros, limita de forma consistente y lógica los resultados, siendo su principal objetivo proporcionar una visión general del entorno futuro proporcionando sensibilidad a posibles estrategias y desarrollo de opciones de éxito para cada escenario.

A continuación os dejo un gráfico que resume perfectamente el proceso de scenario planning que utilizamos en el workshop:


Tengo que agradecer al profesor Dr. Alejandro Escribá, director del Master in Business Strategy, la oportunidad que nos brindo al traer a una sesión al Dr. Torsten Wulf y su colega Philip Meissner y conocer el trabajo que están desarrollando en Center for Scenario Planning de la HHL, Leipzig Graduate School of Management.

Un saludo, Phoenix.

Wednesday, November 10, 2010

Presentación del libro Gestión Horizontal de Javier Panzano.

Ayer fue un día de perros, de un lado para otro sin parar, pero al final de la tarde puede escaparme y asistir gracias a la invitación de Javier Panzano a la presentación de su libro Gestión Horizontal que realizó en en el Colegio de Economistas de Valencia.  Este acto fue presidido por Enrique Bigné, presidente de la Comisión de Marketing del COEV, el cual presentó a los dos ponentes: Alvaro Otal, gerente de ANCECO y como no a Javier Panzano, que actualmente es el director de marketing de EURONICS y que a la vez escribe en el blog Ideoblogía.

Una vez hechas las presentaciones, comenzó su exposición Alvaro Otal, hablando sobre los modelos de las centrales de compras y servicios,  las funciones de ANCECO, el origen de las centrales de compras, requisitos para su creación, evolución a lo largo del tiempo, funcionamiento,... tengo que reconocer que el material utilizado en la presentación era muy bueno.

A continuación llegó el turno de Javier, motivo por el cual me decidí a asistir a este acto, y que decir que me gustó mucho su primera reacción, ya que te indica como es una persona, "si no os importa me voy a levantar que estoy más cómodo" se levantó se acercó a los asistentes y nos puso un vídeo relacionado con esta película:


La escena que Javier nos colgó consta de dos momentos, el primero en el que el Coach saca a todos los asistentes a su conferencia, a mitad de una calle de New York, haciéndoles parar el tráfico y les pregunta "Qué veis a vuestro alrededor?"  comienzan a decir tráfico, ruido, gente, semáforos,... el segundo, los lleva  a la azotea del edificio y les pregunta "Y ahora, qué es lo que veis?" empiezan a hablar de las vistas de New York, de los pájaros, de la tranquilidad, de las terrazas,... a lo que el Coach les contesta "seguimos en el mismo edificio, sólo ha cambiado el punto de vista de ver las cosas" , esto fue lo que hizo Javier cuando decidió escribir el libro Gestión Horizontal, ver las centrales de compras desde otra perspectiva, y creo este otro punto de vista, ha sido muy correcto para elaborar un libro, que espero que sirva como guía practica para todos aquellos que están interesados en las centrales de compras de una forma directa o indirecta.

A continuación comenzó a hablarnos sobre la estructura del libro, en el que también se pueden ver amplios ejemplos de las centrales de compras, como BASE:, BIGMAT, Euronics, Euromadi,... os un link por si alguien quiere más información sobre el libro. Finalmente Javier terminó su exposición y se abrió un turno de preguntas.

Desde aquí aprovecho a felicitar a Javier, otra vez porque ya lo hice ayer, por el libro, que aunque no lo he leído, sé que seguro aportará gran cantidad de herramientas y guías sobre el mundo de las centrales de compras.

Un saludo, Phoenix.

Thursday, November 04, 2010

Font Salem se desengancha y dejará de ser interproveedor de Mercadona

Hace un par de días me entró la curiosidad por uno de los interproveedores de Mercadona a los que más aprecio le tengo, Font Salem. En muchas ocasiones os he hablado de Font Salem y he intentado analizar de forma objetiva cualquier acción que se publicaba en prensa o que se rumoreaba por foros.

A raíz de esta curiosidad, me dejé caer por la página web de Font Salem y me llevé una gran sorpresa, se le había dado un nuevo aire y se había renovado completamente, la primera impresión de la página web era de rejuvenecimiento y dinamismo, características que la anterior página web carecía. Tras analizar todos los cambios realizados en la página web me llegué a plantear si mis inquietudes y mi análisis de las últimas acciones realizadas por Font Salem, empezaban a mostrar un cambio de estrategia significativo. Tras analizar varios hechos,  tengo que concluir que el proceso de desenganche de Font Salem ha comenzado, y por lo tanto entiendo que en unos años Font Salem dejará de ser interproveedor de Mercadona.

Los principales motivos que me han llevado a concluir sobre el futuro desenganche de Font Salem, son los siguientes:

El principal y último que he detectado, es la desaparición de los lineales de varias tiendas de Mercadona de la cerveza fabricada en la factoría del Puig, mediante la cual se suministraba a toda España, y que ha hora ha sido sustituida por una empresa con sede en Frankfurt.

Segundo, la separación del Mercado nacional en 2 partes, cuando hace años todo el mercado era abastecido por Font Salem.

Tercero, acuerdo con un nuevo interproveedor para el suministro de refrescos a la mitad Oeste de la península, este interproveedor es Font Agudes, del que estuve comentando la estrategia en el post de este blog. En el se hablaba de la posibilidad de tener dos interproveedores, pero esta acción era muy extraña.

Cuarto, la compra de la cervecera lusa Cintra en relación con el punto tercero, no tienen ningún sentido que uno de tus interproveedores compre una fábrica en Portugal y tu decidas darle el mercado Oeste del país a un nuevo interproveedor. Por otra parte esta acción está ligada al cambio de estrategia o al desarrollo de la estrategia de internacionalización del Grupo Damm, cuyo primer paso fue la adquisición de esta fábrica en Portugal.

Quinto, los comentarios vertidos en diferentes foros sobre algún hecho relacionado con la calidad del refresco de cola o la cerveza, que puede que hayan provocado la decisión de cambio.

Tras todos estos motivos creo que se puede sostener mi opinión del próximo desenganche de Font Salem como interproveedor de Mercadona. Algo que entiendo que no afectará en gran medida a Font Salem debido al importante respaldo económico que tiene por parte del Grupo Damm, que podrá hacer frente, no sin esfuerzo, a las últimas inversiones realizadas por Font Salem en sus diferentes trenes de envasado.

Otros posts relacionados con Font Salem:

Bebidas de marca blanca, el éxito de Font Salem.

Font Salem, líder español en...

 Un saludo, Phoenix.